martes, 6 de marzo de 2007

DEL CURRÍCULO A LA PROGRAMACIÓN

Por Mª Teresa Berceruelo y Mónica Bustamante

1. Currículo
1.1. Definición. ¿Qué es el currículo?
1.2. Proceso de desarrollo y aplicación. El currículo como proceso dinámico
1.3. El currículo del País Vasco, ¿en qué consiste?

2. Proyecto curricular
2.1. Proyecto curricular, ¿a quién implica?
2.2. Proyecto curricular, ¿qué es y qué puede incluir?

3. Modelo de lengua

4. Programación
4.1. Programación, ¿a quién atañe?
4.2. Programación didáctica de Departamento, ¿qué es y qué contiene?

5. Documentos anexos
5.1. Directrices de la CCP para la elaboración de las programaciones didácticas
5.2. Estructura y elementos de la Programación didáctica

6. Errores a evitar en nuestra programación

1. Currículo
1.1. Definición. ¿Qué es el currículo?

Según la LOE (Art. 6) … se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas…
Y pretendemos ver en esta sesión cómo se integra y armoniza todo eso.

1.2. Proceso de desarrollo y aplicación del currículo. El currículo como proceso dinámico.

El término currículo puede entenderse tanto en sentido restringido –el documento publicado en RD o BOPV– como en sentido amplio: el proceso global del diseño y desarrollo curricular en las EEOOII.

En este segundo sentido, el currículo es un proceso dinámico que incluye su desarrollo en otros documentos curriculares, por ejemplo Proyecto curricular, programaciones didácticas, programaciones de aula, su aplicación en el aula, la formación del profesorado y los mecanismos necesarios para ir evaluando su funcionamiento. Dentro de este proceso debería haber un equilibrio entre uniformidad y flexibilidad, combinando las ventajas de la planificación educativa y de la homogeneización que aporta un documento curricular común con la flexibilidad y la atención a las contribuciones propias de cada Escuela, cada profesor o cada grupo de alumnos.

Partimos de la base de que nosotras propugnamos la existencia de un Proyecto curricular en todas las Escuelas, que ha de existir como documento común a todos los Departamentos.

Evidentemente, la clave del éxito del currículo depende de la asimilación y el uso real que de él se hace en las EEOOII por parte de los profesores.

1.3. El currículo del País Vasco, ¿en qué consiste? Su esquema es el siguiente:

- Introducción: MCER, competencias, metodología comunicativa (lingüística, sociolingüística y pragmática), uso del idioma; actividades, textos, temas, ámbitos, contextos. Competencias puramente lingüísticas a través de tareas; materiales auténticos. Papel de alumno y profesor.
- Definición del nivel
- Objetivos generales
. del nivel (CO, EO, CL, EE), y dentro de éste,
. del curso 1 (objetivo general y específicos, por actividades comunicativas)
. del curso 2 (igual que el anterior)
- Contenidos. Dentro de éstos se hallan:
.Metodología. Merece especial atención la siguiente cita: “Las características de las tareas a llevar a cabo (…) y sus condiciones de realización se establecerán en la Programación de cada Departamento esencialmente en función de los objetivos específicos que se pretenden alcanzar”.
Cita: En un enfoque comunicativo las competencias lingüísticas han de programarse en función de las actividades comunicativas.
.Estrategias y actitudes (de comprensión y expresión, estrategias y actitudes de aprendizaje, estrategias y actitudes de interacción)
.Contenidos temáticos (los 14 del MCER)
.Competencias comunicativas: pragmática (funcional, discursiva); sociolingüística; sociocultural; lingüística –con el desarrollo por idiomas–.
.Evaluación: dirigida a comprobar la consecución de los objetivos (…) La coherencia de la evaluación con los objetivos previstos es lo que da validez a una prueba. A continuación, se desglosan los criterios de evaluación y se dice que las pruebas para la certificación serán homogéneas para todos.

A continuación veremos cómo se plasma todo esto en el Proyecto curricular y en la Programación didáctica:

2. Proyecto curricular
2.1. Proyecto curricular. ¿A quién implica?


Atañe al Jefe de estudios, claustro de profesores, Departamentos, jefes de los Departamentos, incluyendo al jefe de Departamento de actividades complementarias y extraescolares, en su caso, y a la Junta Académica, CCP o como la llaméis.

Va íntimamente unido a la autonomía pedagógica de los centros y a su evaluación interna, puesto que el Proyecto curricular habrá de ser evaluado con arreglo al plan de evaluación interna, en el cual pueden incluirse la memoria final del curso, base de la Programación anual y del Proyecto curricular del curso siguiente.

La elaboración del Proyecto curricular es un camino de doble sentido en cuanto que se parte de abajo arriba y luego a la inversa. Es decir, primeramente son los Departamentos didácticos quienes deben formular propuestas; y para que los Departamentos didácticos puedan formular sus propuestas a la Comisión de Coordinación Pedagógica, resulta clave el papel del Jefe de Departamento.

Por su parte, la Comisión de Coordinación Pedagógica debería establecer, a partir de las directrices emanadas del claustro de profesores, las normas generales para la elaboración y revisión del Proyecto curricular, que habrá de desarrollarse en las programaciones didácticas.

Las labores de la Comisión de Coordinación Pedagógica no terminan aquí; además deberá, a lo largo del curso, encargarse de velar por el cumplimiento de lo dispuesto en los proyectos curriculares.

Es evidente, pues, que la cooperación es imprescindible.

2.2. Proyecto curricular. ¿Qué es y qué puede incluir?

El Proyecto curricular es un instrumento de planificación pedagógica y didáctica encaminado a lograr la formación integral del alumnado y que, a la vez, integra el conjunto de actuaciones del equipo docente de una Escuela.

La comisión de coordinación pedagógica, en virtud de la autonomía pedagógica de los centros, puede establecer elementos que deberán incluirse en el proyecto.
En todo caso, opinamos que los apartados que, como mínimo, debería contemplar un Proyecto curricular son:

Ø En relación con la práctica docente:
a) Los objetivos y contenidos de las enseñanzas adecuados para las necesidades e intereses de los alumnos.
Esto responde a:
o a quién enseñar, a quién tenemos delante y qué necesitan esas personas,
o qué enseñar, que serían los objetivos generales de cada nivel/ciclo, y al
o cuándo enseñar, que sería la secuencia de objetivos y contenidos de cada idioma que se trabajará en cada nivel/ciclo o curso.
Los objetivos de enseñanza y aprendizaje registrados en el Proyecto curricular deberían resultar a nuestros alumnos claramente definidos, realistas, alcanzables en el número de horas previsto para el curso como enseñanza formal, y evaluables.
Sobre todo, deberían ser comunes a todos los Departamentos de la misma Escuela, si se quiere tener una base coherente sobre la cual elaborar programaciones centradas en una competencia real.
Asimismo, si detallamos los objetivos globales y específicos por destrezas y niveles, podremos facilitar la labor de los profesores, que en todo momento conocerían el propósito comunicativo de las actividades que desarrollarán en el aula, y servirían como base a una evaluación válida del dominio de la lengua.

b) Los criterios para elaborar las programaciones didácticas de los Departamentos y la Programación de las actividades complementarias y extraescolares.
Es decir, todas las programaciones didácticas seguirán una coherencia, cumpliendo los criterios que se incluyan en el Proyecto curricular.

c) La determinación de los criterios pedagógicos y didácticos, las opciones metodológicas y la utilización de materiales curriculares que aseguren la continuidad de la tarea de los profesores del centro.
Las estrategias metodológicas responden a la pregunta ¿cómo enseñar?, y deberían especificarse:
o los principios metodológicos generales comunes a todos los Departamentos, y separadamente
o las opciones metodológicas propias de cada Departamento.

Asimismo, convendría describir el enfoque didáctico, es decir, las actividades que se tiene previsto realizar en clase, con mención de:
· los papeles del profesor y los alumnos
· las actividades en relación con las actividades comunicativas de la lengua y la finalidad que en ellas se persigue
· las situaciones (contextos y lugares) en que se enmarcan las actividades
· la dinámica de los agrupamientos para cada actividad
· los medios que puedan utilizarse: impresos, audiovisuales, Internet...
· el tratamiento del error, etc.

d) Los criterios, estrategias y procedimientos para evaluar el aprendizaje del alumnado y los criterios de promoción de curso, ciclo o nivel, según el caso, y los de titulación o certificación.
Las estrategias y procedimientos de evaluación responden a preguntas sobre:
- qué evaluar, que remite a los objetivos de la evaluación, a qué exactamente se pretende evaluar con las pruebas (conocimientos lingüísticos aislados frente a grado de competencia comunicativa mostrado);
- cómo evaluar, que remite a los tipos de pruebas que se pretende realizar en la Escuela, en función de los objetivos que se mencionen (p.e. evaluaciones de clasificación, inicial, final de progreso, final de promoción y de certificación);
- cuándo evaluar, que remite a los calendarios de las pruebas que se pretende realizar en la Escuela, en función de aquellas que se mencionen.

Ø En relación con el equipo docente de la Escuela:

a) El plan de formación del profesorado. A incluir las actividades (grupos de trabajo, seminarios y otros) que el profesorado ha previsto en colaboración con los Centros de Formación del profesorado y otras entidades.

b) Los criterios para evaluar y, en su caso, elaborar las correspondientes propuestas de mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje y de la práctica docente del profesorado.

Ø En relación con el propio Proyecto curricular y sus contenidos debería haber referencia a
a) la evaluación de la práctica docente, con expresión de las reuniones periódicas que cada Departamento llevará a cabo y cómo se hará el seguimiento de las clases.
b) Los procedimientos de evaluación del propio Proyecto curricular.
El profesorado debería programar su actividad en el aula de acuerdo con el currículo oficial y en consonancia con lo dispuesto en el Proyecto curricular y en la Programación didáctica del Departamento correspondiente.
Por tanto, todos los profesores (incluidos los que trabajen en la Escuela de forma temporal) habrán de conocer estos tres documentos, organizando las actividades docentes dentro de su aula en función de los mismos, y comprobando que realizan su función en consonancia.

3. Modelo de lengua

Una vez que conocemos el Proyecto curricular, deberíamos tener claro cuál es el modelo de lengua para nuestras enseñanzas.El modelo de lengua tiene una base fundamentalmente práctica [...] y su finalidad es el uso del idioma. El aprendizaje de una lengua viene relacionado con la adquisición de la competencia comunicativa [...]. Esta comprende tanto la competencia lingüística [= elementos semánticos, morfosintácticos y fonológicos] como las competencias sociolingüística [= normas sociales que determinan el uso de la lengua] y pragmática [= uso funcional de los recursos lingüísticos y coherencia y cohesión textuales]. Se trata de que el estudiante de lenguas, como futuro usuario del idioma, llegue a ser capaz de poner en práctica las competencias mencionadas y de utilizar las estrategias adecuadas para que use la lengua objeto de estudio de manera autónoma.

El RD 1629 establece este modelo y el currículo del Nivel Básico del País Vasco también. Todo ello, basado en el MCER, como no podía ser de otro modo.

La metodología a emplear en nuestras Escuelas ha de ser coherente con cada uno de los elementos subrayados y con todos ellos en conjunto.

También los objetivos generales y específicos para cada actividad comunicativa de lengua, la selección de los distintos tipos de contenidos, y los criterios generales de evaluación deberán ser coherentes con este enfoque.
Los objetivos específicos de cada actividad comunicativa serán, pues, los que determinen el diseño de las tareas de aprendizaje, entre las cuales se encuentran las de expresión, comprensión y mediación (o la combinación entre ellas).

En cuanto a las tareas de aprendizaje, se tendrá en cuenta que sean auténticas en cuanto a las situaciones de comunicación que reflejen, útiles porque sean actividades de uso real de la lengua, y significativas en cuanto a que tengan un contenido relevante para el alumno, de modo que les permitan comprender y producir textos ajustados a las necesidades que generen las situaciones de comunicación. Evidentemente, nos referimos a las situaciones en que más probablemente se vayan a ver envueltos en su uso del idioma.

Por ello el currículo abunda en un enfoque metodológico centrado en el alumno, a quien habrá de corresponsabilizar de su aprendizaje, para lo cual deberá aprender a proponer, esforzarse, valorar sus dificultades, solicitar ayuda, evaluar los distintos recursos, asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje y ensayar la mejor forma de aprender.
La evaluación ya no se centra en el conocimiento de elementos aislados del idioma, sino en la demostración de un mayor o menor grado de competencia comunicativa.

4. Programación
4.1. Programación, ¿a quién atañe?


Es un documento que atañe tanto a la Junta Académica o la CCP (en su caso), como a los Departamentos didácticos, a los Jefes de Departamento, al Departamento de actividades complementarias y extraescolares, a los profesores y a la inspección.
Opinamos que la CCP debería acordar unas directrices comunes para las programaciones de todos los Departamentos de la misma Escuela, tal y como sugerimos en el documento anexo “Directrices de la CCP para la elaboración de las programaciones didácticas”. (En las pp. 12-13 de este documento)

La Programación de cada Escuela transciende el ámbito doméstico en tanto que se relaciona con el currículo autonómico, ya que la Programación concreta las propuestas del currículo.

La Programación didáctica de cada Departamento garantiza la autonomía pedagógica.

Ofrecemos un esquema de Programación que nos parece aceptable en el documento anexo “Esquema de Programación”. (En la p. 14 de este documento)

Pero no es esta la única relación entre los Departamentos y la Programación didáctica. No basta con redactar un documento y ya, nos desprendemos de él en septiembre. Los profesores deberán informar al alumnado acerca de la Programación didáctica de cada idioma, con especial referencia a los objetivos, los mínimos exigibles y los criterios de evaluación. Esto supone que la Programación didáctica es un documento a utilizar en clase a lo largo de todo el curso, como referencia y seguimiento del proceso de aprendizaje.

En cuanto a los profesores, éstos deberían conocer y utilizar la Programación didáctica en sus aulas, ya que puede servirles tanto para programar su actividad docente de acuerdo con el currículo oficial y en consonancia con lo dispuesto en el Proyecto curricular y en la Programación didáctica del Departamento correspondiente, así como para controlar que así lo están haciendo en su práctica diaria.

Y vamos más lejos: también sería bueno, si pretendemos que los alumnos aumenten su autonomía, que supieran cómo utilizarla, por ejemplo, marcando con cierta periodicidad lo que se ha trabajado en clase, lo que recuerdan y lo que no. Nosotras así lo hacemos con ellos en clase, y los que usan la Programación como control periódico de su propio aprendizaje nos indican que les ha ayudado siempre.
Evidentemente, se trata de un documento que facilita el trabajo en el aula y la coordinación entre los docentes.

4. 2. Programación didáctica de Departamento. ¿Qué es y qué contiene?

En el apartado 0) Introducción, la Programación debería mencionar
· Departamento: profesorado, jefatura y coordinación, horarios de Departamento y de tutorías
· Cursos que se imparten y niveles, horarios y ubicación
· Alumnado: descripción de las características del alumnado del Departamento, análisis de necesidades e intereses en el aprendizaje de la lengua
· Finalidades y objetivos generales del nivel: concreciones sobre los planteados en el currículo

Además, en nuestra opinión deberá incluir los siguientes aspectos:

a) La distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones previstas.
En este sentido, hay que decir que los contenidos ya no deberían secuenciarse en función de la distribución de unidades que hace tal o cual editorial o libro de texto. La base del proceso de enseñanza y aprendizaje la constituye la Programación, y no el libro de texto. El uso de un determinado libro o materiales podrá incidir en el detalle de las programaciones (que se revisan anualmente), pero siempre deberá ser completado el libro a la luz de las programaciones.

b) La metodología didáctica que se va a aplicar.
De nuevo el currículo determina los aspectos metodológicos que deben imperar, y permítasenos recordar una vez más que
la finalidad de las enseñanzas de las EEOOII es el uso del idioma;
el uso del idioma implica la adquisición de la competencia comunicativa (lingüística, sociolingüística y pragmática);
esto implica el procesamiento (tanto receptivo como productivo) por parte de los alumnos
o de diversos tipos de texto,
o sobre diversos temas,
o en distintos ámbitos y contextos, y
también la realización de actividades y tareas comunicativas auténticas, útiles y significativas.

Por ello, en el apartado de metodología deberían detallarse
1. principios comunes a todos los Departamentos sobre el aprendizaje de idiomas en nuestra Escuela
2. descripción general de las tareas de aprendizaje y actividades de aula para cada una de las destrezas (sin detallar cada una, lo cual corresponde a la Programación de aula):
o los papeles del profesor y de los alumnoslas actividades y su finalidad para cada destreza
o las situaciones y contextos para las actividades
o la dinámica de agrupamientos para las actividades
o los medios (impresos, audiovisuales, internet...)
3. estrategias de aprendizaje que se fomentarán en los alumnos
4. el uso que se dará a los materiales y recursos didácticos (libros de texto y lectura, materiales audio/vídeo, impresos, materiales auténticos, direcciones web). La bibliografía se incluye en un apartado diferente.
5. propuestas de autoformación o dirección para la autonomía del aprendiz fuera del aula, tanto los recursos que la propia Escuela puede poner a disposición de los alumnos (aula multimedia o de aprendizaje, biblioteca, laboratorio, clases de conversación) como aquellos que pueden encontrar por sí mismos tras la guía del profesor (intercambios fuera del centro, recursos web, etc.)

c) Los procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos y los criterios de calificación que vayan a aplicarse.
1. qué evaluar: detallar que las pruebas tendrán como referencia la descripción del nivel y los objetivos generales y específicos por destrezas y que serán homogéneas para todas las modalidades de enseñanza y tipos de alumnado.
2. cómo evaluar: detallar los tipos de evaluación que se llevan a cabo en nuestra Escuela (clasificación, inicial, de progreso, final, de certificación, las que se hagan).
En cada tipo de evaluación, detallar:
o qué alumnos se someterán a la evaluación
o qué requisitos se les piden a los alumnos: asistencia, recuperación de partes, etc.
o cuál es la finalidad de esa evaluación
o qué se evalúa en esa evaluación (el progreso o la actuación en ese momento)
o cuáles son los instrumentos de evaluación (tipo de pruebas por destrezas, puntuaciones por pruebas y totales, número de tareas, tipo de tareas, duración de la prueba),
o cuáles son los criterios de calificación (criterios de valoración, mínimos requeridos, número e identidad de los evaluadores-profesor/tribunales)
o cuál es el efecto de esa evaluación (promoción/repetición de curso, certificación, número de convocatorias, convocatoria de gracia, medidas de recuperación)
o cómo se informa a los alumnos o a sus padres del resultado de esa evaluación
o cuándo evaluar: detallar el calendario de cada evaluación

En este apartado, pues, habría que detallar las especificaciones (para qué, qué y cómo se va a evaluar), el proceso de redacción, el control de validación y calidad de las pruebas, una administración uniforme y fiel a las pautas que se establezcan, y el seguimiento estricto de criterios de evaluación claros y concretos.

d) Las medidas de atención a la diversidad, en su caso, para los alumnos que las requieran.
o adaptación para los alumnos con limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales (ampliación de tiempo, adaptación de contenidos, objetivos y evaluación)
o Establecimiento de cursos específicos programados:
§ denominación del curso, destinatarios, nivel, requisitos de admisión, duración, calendario de impartición
§ profesorado
§ objetivos, contenidos, metodología, criterios de evaluación, actividades
o Establecimiento de otras modalidades de enseñanza (distancia, vía telemática)

e) Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar y, en su caso, los libros de texto de referencia para los alumnos que desarrollen el currículo oficial correspondiente a las enseñanzas escolares de régimen especial en el País Vasco
En el apartado Metodología, la Programación didáctica debería especificar qué libros de referencia se utilizarán en clase junto con cualquier otra herramienta didáctica que los profesores puedan utilizar para facilitar el proceso de aprendizaje en sus aulas (medios informáticos, audiovisuales, etc.)

f) Las actividades complementarias y extraescolares que se pretenden realizar desde el Departamento.

Por último, debe figurar en la Programación didáctica que todos, absolutamente todos los profesores (incluidos los que prestan servicios temporales) desarrollarán su actividad docente de acuerdo con la Programación didáctica del idioma que impartan, que les servirá de guía y referencia a lo largo del curso.
A no ser, claro está, que algún profesor decidiese incluir alguna variación en la Programación didáctica del Departamento. En ese caso, dicha variación, con la justificación correspondiente, deberá ser incluida en la propia Programación didáctica del Departamento. En ningún caso dichas variaciones podrán modificar los mínimos exigibles ni los criterios de evaluación y calificación.

Esperamos que tengáis ya una idea más clara de lo que se espera de una Programación didáctica de Departamento, y la responsabilidad individual y colectiva que implica tanto su elaboración y como su observación a lo largo del curso.

5. Documentos anexos
5.1.

DIRECTRICES DE LA CCP PARA LA ELABORACIÓN
DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

Antes de que los Departamentos didácticos inicien el trabajo de planificación y con el fin de coordinar y homogeneizar sus resultados, la Comisión de Coordinación Pedagógica tiene la función de establecer o, en su caso, revisar las directrices generales para elaboración o revisión de las Programaciones didácticas.

En virtud de lo dispuesto en la normativa vigente, la CCP acuerda lo siguiente:

1. Estas directrices tienen por finalidad coordinar los trabajos de planificación del curso y de Programación de las enseñanzas que los Departamentos han de realizar a lo largo del mes de septiembre, así como facilitar que todas las programaciones respondan a unos criterios homogéneos.

2. La Programación didáctica ha de servir a los objetivos fundamentales de
a) Garantizar la unidad y coherencia de las enseñanzas que los distintos profesores del idioma imparten en un mismo curso, asegurando que su práctica educativa se sustenta en unos principios educativos comunes dentro del área.
b) Asegurar la continuidad de las enseñanzas del mismo idioma a lo largo de los distintos cursos.

3. Para facilitar que la elaboración de la Programación sea fruto del trabajo conjunto de los profesores del Departamento, estos seguirán un calendario de actuaciones y reuniones. (La CCP lo dará elaborado a cada Departamento).

4. Los Departamentos didácticos elaborarán las programaciones correspondientes a las nuevas enseñanzas que les hayan sido encomendadas y revisarán las ya utilizadas en el curso anterior para introducir las mejoras oportunas, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento Orgánico y a lo establecido en el currículo.

5. Los distintos apartados de cada una de las programaciones se organizarán siguiendo un mismo orden. La estructura básica de la Programación será la que se indica en el apartado 5.2. que figura al final de este documento.

6. En la revisión o elaboración de las Programaciones didácticas se prestará especial atención a los aspectos más directamente relacionados con las medidas educativas complementarias para la atención a los alumnos que presenten dificultades de aprendizaje, con el derecho de los alumnos a que su rendimiento escolar sea evaluado conforme a criterios objetivos.

7. La Programación de Departamento será redactada por el Jefe de Departamento en un documento independiente, precedido de un índice y debidamente paginado.

8. La Programación didáctica del idioma incluirá, si es el caso, las variaciones que algún profesor del Departamento haya decidido introducir respecto a la Programación conjunta, con la justificación correspondiente.

9. Con el fin de reducir la extensión de la Programación y el volumen de papel, las programaciones podrán prescindir de los desarrollos de las unidades didácticas, dado que estos elementos forman parte de la Programación de aula y que en ningún caso puede ser prescriptivo para los profesores del Departamento.

10. Una vez redactada, cada Programación será aprobada por los miembros del Departamento, recogiéndose dicho acuerdo en el acta correspondiente.

11. Las programaciones serán entregadas por los Departamentos a la Comisión de Coordinación Pedagógica, para que ésta, en el ejercicio de la función de supervisión que le corresponde, compruebe su ajuste a las directrices por él establecidas antes de incorporarlas al Proyecto Curricular.

12. Cuando la Programación de alguno de los idiomas no haya sufrido modificaciones como resultado del proceso de revisión realizado por el Departamento, el Jefe del mismo indicará tal circunstancia en un documento firmado por todos los miembros del Departamento en el que se indicará el curso en que fue remitida y, si es el caso, la fecha en que ha sido informada favorablemente por el Servicio de Inspección.

13. Los Jefes de Departamento velarán por que los procesos de enseñanza y de evaluación que se desarrollen en las aulas se ajusten a las correspondientes Programaciones didácticas y a las necesidades educativas de los alumnos.

14. Los Departamentos Didácticos revisarán conjuntamente las programaciones y presentarán las modificaciones acordadas a la Comisión de Coordinación Pedagógica para su incorporación al Proyecto curricular.

15. El Jefe del Departamento empleará el procedimiento y modelo de documento que acuerde la Comisión de Coordinación Pedagógica para informar a los alumnos de los aspectos más importantes de las Programaciones didácticas según la normativa sobre evaluación, en su caso: objetivos, contenidos y criterios de evaluación del área o materia para el ciclo o curso correspondiente, procedimientos de evaluación de los aprendizajes, mínimos exigibles para obtener una valoración positiva y los criterios de calificación.

5.2.
Estructura y elementos de la Programación didáctica

1. Introducción
2. Distribución de objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación para cada ciclo y/o curso.
3. Metodología didáctica (incluyendo los libros para uso de los alumnos)
4. Evaluación
· Instrumentos y procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos.
· Criterios de calificación que se vayan a aplicar, con indicación de los criterios de evaluación que se considerarán mínimos para obtener la calificación positiva
· Medidas y actividades de recuperación para los alumnos el área pendiente.
5. Medidas de atención a la diversidad
6. Actividades complementarias y extraescolares

Pasamos a comentar errores que hemos visto cuando hemos estudiado programaciones de todos los idiomas en todo el territorio español.

6. Errores a evitar en nuestra programación

General:
Norma general: cualquier documento que deba ser público (como el PC o la Programación) para conocimiento de los alumnos, inspección o cualquiera, debe estar completo, tanto en papel como en página web.

La página web debe tener todos sus hipervínculos activados.

Si se supone que la programación es un documento para pública difusión, debería redactarse en castellano/euskara, para que tanto alumnos, como padres, como potenciales alumnos e instituciones, comprendan con claridad en qué consisten nuestras enseñanzas.

La programación debería estar actualizada en todos sus apartados, incluyendo bibliografía y formato de examen. (incluso en las muestras de pruebas, poner la más moderna, o no poner la fecha).

Formato:
Evitar la diversidad de esquemas de contenidos entre idiomas de la misma Escuela.

Evitar la diversidad de esquemas para NB, NI, y CS.

Evitar la diversidad de formatos de presentación entre idiomas de la misma Escuela. Se supone que juntas constituyen un documento.

Cuidado con el “corta y pega”: se quedan referencias de otro idioma u otra Escuela u otro año.

Conceptos y terminología:

Competencia comunicativa no es competencia lingüística, sino también pragmática y funcional y sociolingüística.

Distinguir entre estrategias y funciones (las funciones son contenidos).

Cuidado con afirmaciones como
- el alumno tiene que conocer perfectamente el alfabeto fonético internacional.
- tiene que saber hablar como un hablante nativo.
- el CS equivale a los niveles C1 y C2 del MCER.

Evaluación:

Recoger elementos básicos y esenciales; p. e. los criterios de calificación necesarios para resolver una eventual reclamación de la calificación por parte de un alumno o de sus padres.

La prueba de comprensión oral no debería incluirse en la parte escrita, de hecho debería haber cuatro partes independientes: CL, CO, EE y EO.

Criterios de evaluación. Deben ser los objetivos específicos.

Criterios de corrección: no confundir con la estructura y contenido de las pruebas.

Desequilibrio entre la parte escrita y oral.

No hay comentarios:

 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.